- Ejercicios de español
1. (UEPI) “El nuevo decreto ha modificado en el vigor de 1988”. El cardinal en negrita
correctamente escrito es:
a) mil novecientos y ochenta y ocho.
b) mil novecientos ochenta ocho.
c) mil novecientos ochentaocho.
d) mil novecientos ochenta y ocho.
e) mil y novecientos ochenta y ocho.
2. (UEPI) “Si usted no quiere ir a bailar, dígamelo.” El vocablo subrayado está clasificado
como:
a) aguda.
b) grave.
c) esdrújula.
d) sobresdrújula.
e) llana.
3. (UEPI) Elija la palabra que mejor complete la oración: “A Juana le ________ la música
clásica.”
a) gustaran
b) gustarían
c) gusta
d) gustan
e) n.d.a.
4. (UEPI) En la frase “El mar le hablaba como nadie sabía hacerlo” la traducción correcta
al portugués es:
a) O mar falava-lhe como ninguém sabia fazê-lo.
b) O mar lhe falava como nada sabia fazer.
c) O mar lhe falava como só ele sabia fazer.
d) O mar lhe falava como mais ninguém sabia fazer.
e) O mar lhe falava-lhe como só ele sabia fazê-lo.
5. (Unisinos-RS) Los números 8 y 1950 corresponden en letra respectivamente a:
a) ocho, mil novecientos y cincuenta.
b) otcho, mil y novecentos y cincuenta.
c) otcho, mil y novecentos cincoenta.
d) ocho, mil novecientos cincuenta.
e) ocho, mil novecientos cinquenta.
TEXTO: - Comum às questões: 1, 2, 3, 4, 5.
EN NOMBRE DE LOS NIÑOS MUERTOS
Federico Mayor Zaragoza
Un día y otro y otro, hasta hacerse rutina y dejar, por tanto, de ser noticia. Niños muertos como “efectos colaterales” de las acciones bélicas, de los “asesinatos selectivos” de Israel, de las reacciones terroristas de las milicias palestinas o los cohetes de Hezbolá. Niños muertos en Irak por los “insurgentes”, por las fuerzas armadas propias o invasoras.
A partir de los niños muertos se podría detener la locura de la guerra e iniciar el siglo XXI sustituyendo la fuerza por el diálogo. Las emociones que he sentido y observado frente a la imagen de una niña acribillada, me han hecho pensar que quizás sólo invocando a los niños muertos podría lograrse que todos, de un lado y otro, de una y otra creencia o ideología, estarían dispuestos a deponer las armas y sentarse alrededor de una mesa para intentar hallar soluciones pacíficas a sus conflictos.
En nombre de los niños muertos, pensando que podrían ser los nuestros. Quizás sólo así es posible que la sed de venganza, la animadversión, el rencor y el odio cedan espacio y voluntad a la conciliación. Sólo así las turbias manos que empujan la inmensa maquinaria bélica comprenderían que su tiempo ha terminado, que ya hemos pagado, en víctimas y divisas, el precio terrible de la guerra.
En nombre de los niños muertos. Hace unos días, Save the Children publicaba que en la actualidad hay 50 millones de niños afectados por conflictos armados. Y UNICEF informaba sobre los miles que mueren diariamente de hambre, de desamor, de olvido. ¿Serán estas cuentas, estos datos, el recuerdo horrendo de niños esqueléticos o destrozados por metralla, los que podrán movilizar a la gente, abriéndoles los ojos y propiciando resueltamente la acción?
Acostumbrados a aceptar resignadamente “lo que pasa”, atemorizados y esperando “a ver que hacen” (los gobernantes, las instituciones nacionales e internacionales), solemos despertar de nuestro letargo únicamente cuando sucede algo realmente excepcional. Entonces la reacción está a la altura de la dignidad humana, del destino común. Miles y miles ofrecen ayudan generosamente, facilitan los primeros auxilios a los danificados del huracán Match o del tsunami del Índico, dando la medida de la solidaridad humana, de la capacidad de abnegación y desprendimiento. Y nos llenamos otra vez de esperanza.
Transitar desde una cultura de imposición y fuerza a una cultura de conversación y entendimiento es más desacostumbrado que difícil. Porque desde hace siglos nos hemos dejado guiar por uma recomendación perniciosa aunque muy apreciada por los grandes consorcios armamentísticos: “si quieres la paz, prepara la guerra”. Y, como es lógico, hacemos aquello para lo que estamos preparados, dando la vida con frecuencia por causas bien ajenas a las nuestras.
No estamos acostumbrados a construir la paz. Quizás si pensamos en los niños muertos seremos capaces de vencer la inercia de tantos años belicosos y beligerantes, y nos incorporemos a la construcción cotidiana de la concordia, de la paz.
Cesar todo acto violento para detener esta infernal espiral de acción y reacción. “Los pueblos”, a los que alude la Carta de las Naciones Unidas en la primera frase de su preámbulo, no deben permanecer silenciosos por más tiempo, ni conformados, porque se trata del destino común de sus descendientes. Bien mirado, todos los niños del mundo son nuestros niños. No hay distinciones ni preeminencias. Cada niño vale lo mismo. Vale todo.
(http://www.elpais.es/opinion, 6/8/2006.)
Questão 1)
Se puede decir, que para el autor del texto, la realidad de los niños muertos
a) es denunciada por la asociación Save the children.
b) es denunciada por la UNICEF.
c) son sencillos datos estadísticos.
d) son causa de indignación.
e) nda
Gab: D
Questão 2)
El autor del texto, ante la pasividad de la sociedad mundial, solamente NO AFIRMA que las reacciones de solidaridad humana
a) aparecen en los momentos más especiales.
b) son constantes en todos los conflictos humanos.
c) son articuladas por Gobiernos e instituciones.
d) contribuyen para la construcción de un destino común mundial.
e) nda
Gab: B
Questão 3)
De acuerdo con la afirmación del autor, la solución de conflictos internacionales exige una cultura de diálogo que hasta ahora se mostró
a) ineficaz.
b) imposible.
c) normal.
d) desusado.
e) nda
Gab: D
Questão 4)
El lema “si quieres la paz, prepara la guerra”, supone una lógica
a) de defensa de causas personales.
b) impuesta secularmente.
c) de convivencia entre consorcios armamentistas.
d) de generosidad ciudadana.
e) nda
Gab: B
Questão 5)
A partir del texto, todas las afirmaciones son correctas MENOS,
a) hay que pensar en todos los niños como si fueran los nuestros.
b) la sociedad no se acostumbró a hacer la paz.
c) la sociedad manifiesta omisión y conformismo ante guerras y contiendas.
d) la Carta de las Naciones Unidas pide en su preámbulo acabar con la espiral de violencia.
e) nda
Gab: D
Questão 01)
A maneira correta de se escrever o número 29.087 é:
a) veinte y nueve mil y ochenta y siete.
b) veinte y nueve mil otchenta y siete.
c) veintinueve mil otchenta y sete.
d) veintinueve mil ochenta y siete.
e) veintinueve mil y otchenta y siete.
Gab: D
Questão 02)
“En 1964 casi la mitad de los discos vendidos en todo el mundo llevaba la firma del cuarteto de Liverpool.”
Na frase acima, a maneira correta de se escrever 1964 é:
a) un mil novecientos y sesenta y cuatro
b) mil nuevecientos sesenta y cuatro
c) mil novecientos y sesenta y cuatro
d) mil novecientos sesenta y cuatro
e) un mil nuevecientos y sessenta y cuatro.
Gab: D
TEXTO: 1 - Comum à questão: 3
“Lo esencial de un hombre como yo está precisamente en lo que piensa y en cómo piensa, no en lo que hace o padece”. De este modo Einsten justificaba al lector de Notas autobiográficas – de las que, con humor negro, decía que eran su nota necrológica – que se enfrentaba a un libro poco biográfico y repleto de fórmulas matemáticas y conceptos complicados. Aquí, como en muchas otras cuestiones, Albert Einstein fue un hombre peculiar: “Pero yo soy así, y no puedo ser de outra manera”. Por eso, en sus Notas contaba la fascinación que sintió el día que su padre le enseñó una brújula, pero no mencionaba, por ejemplo, que su progenitor se llamaba Hermann.
Una soleada mañana de viernes, el 14 de marzo de 1879, vio la luz un bebé robusto y de cabeza deforme. Tanto que su abuela se lamentó:
“¡Demasiado gordo!”. Al día siguiente, su padre, un comerciante de colchones, se presentaba al registro número 224. “Hoy, el comerciante Hermann Einstein, residente en Ulm, calle Bahnhofstrasse B número 135, de fe israelita, nació [...] a las 11:30 de la mañana, un niño de sexo masculino que recibió el nombre de Albert”.
MUY INTERESANTE
Questão 03)
La forma correcta de escribir los números 224 y 135, extraídos del texto, es:
a) ducientos veinte y cuatro / ciento treinta y cinco
b) ducientos veinticuatro / cento treintaecinco
c) doscientos veinte y cuatro / ciento trinta y cinco
d) doscientos veinticuatro / ciento treinta y cinco
e) doscientos veinticuatro / cento treinta y cinco.
Gab: D
TEXTO: 2 - Comum à questão: 4
¡Estamos conectados!
Los patrones de comunicación y de comercio han experimentado una revolución gracias a la rápida difusión de la telefonía móvil, Internet y el comercio electrónico.
El siguiente paso no es tanto el crecimiento del mercado, sino que sus clientes recibirán ofertas personalizadas ajustadas a sus preferencias y estilo de vida.
Hace apenas diez años era impensable imaginar la explosión de las redes de comunicación que hoy marcan el ritmo de nuestra vida: Internet, telefonía móvil y el comercio electrónico han cambiado radicalmente los patrones de comunicación y comercio de la sociedad.
Por ejemplo, en tan sólo algunos años, de 1993 a 2004, sólo en España el número de abonados a la telefonía móvil ha pasado de 257.000 terminales a los 40 millones actuales. Si algo ha caracterizado a las nuevas tecnologías ha sido su enorme velocidad de difusión, en algunos casos exponencial. Abundan los casos que dan vértigo, como, por ejemplo, el de Sabeer Bhatia y Jack Smith. Estos dos emprendedores intuyeron desde el principio un gran éxito en su negocio, pero dificilmente llegaron a imaginar que su idea de facilitar cuentas de correo electrónico gratuito a los usuarios de la Red les llevaría a conseguir, entre 1995 y2000, un total de 34 millones de clientes para su empresa, y que pasados 10 años el número de usuarios de la misma se aproximaría a los 200 millones en todo el mundo, cifra que se está reduciendo debido a que han aparecido fuertes competidores. (...)
En menos de diez años, la conección a Internet anclada de manera permanente a un punto formará parte del pasado. Internet estará y funcionará en alta velocidad en todas las áreas del hogar, del lugar detrabajo, de los centros de formación y, como no, en los dispositivos móviles.
Pierre Teilhard de Chardin decía hace más de 50 años que el mundo sería una esfera de comunicación. No se equivocaba, esperemos que para el bien de todos.
Alex Rovira Celma.
Extraído y adaptado de EPS nro. 1532
Questão 04)
El número 257.000, subrayado en el texto, se escribe por extenso:
a) dos cientos cincuenta y siete mil.
b) dos cientos cinquenta y siete mil.
c) doscientos cincuenta y siete mil.
d) doscientos cincoenta y sete mil.
e) docientos cincoenta y sete mil.
Gab: C
TEXTO: 3 - Comum à questão: 5
DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
El siglo xx llegó a su fin sin que hayamos resuelto los grandes impasses relativos a la cuestión de los derechos humanos. Ese siglo fue marcado por un acelerado progreso, posibilitando la riqueza y el bienestar sin precedentes en la historia de la humanidad. Sin embargo, se estima que de los seis mil millones de habitantes del planeta, cerca de mil millones viven em situación de extrema pobreza. En ese grupo se incluyen millones de niños que nacen en condiciones injustas y desfavorables para el desarrollo de sus potencialidades.
(...)
Niños y adolescentes viven todo tipo de adversidades: miseria y hambre, son explotados mundialmente con trabajos forzados, usados sexualmente, humillados con formas violentas de abusos y perversiones.
(...)
Aunque se preconice la importancia de la democracia y de los derechos humanos de los ciudadanos, em el momento actual se intensifican las desigualdades económicas, políticas y sociales: crecen las distancias entre los que disponen de recursos y poder y aquellos que permanecen al margen de la sociedad.
(...)
La situación del niño y del adolescente es aún, um reflejo de las condiciones en las que se encuentran sus familias. El Estado – Brasil - , está lejos de ofrecer la infraestructura de servicios básicos que garanticen su desarrollo integral. Un niño, en nuestro país depende casi exclusivamente de las posibilidades de su familia.
Los programas de renta mínima auxilian a los más necesitados, pero no resuelven el problema de la falta de apoyo a la familia y a la comunidad en la educación de los hijos.
Texto extraído de artículo publicado en la revista Estudios Jaliscienses (febrero de 2004) Autoras: Irene Rizzini (PUC-Rio) e Nivia Carla Ricardo da Silva (UERJ)
Questão 05)
En “... se estima que de los seis mil millones de habitantes del planeta cerca de mil millones viven ...”, (1º párrafo), lo destacado corresponde respectivamente a:
a) 6.000.000 – cerca de 1.000.000
b) 6.000.000.000 – exactamente 1.000.000.000
c) 6.000 – aproximadamente 1.000
d) 6.000.000.000 – alrededor de 1.000.000.000
e) 6.000.000 – lejos de 1.000.000
Gab: D
sábado, 20 de dezembro de 2008
ejecicios en español
Assinar:
Postar comentários (Atom)
para alunos do ensino médio.
ResponderExcluirLembro disso nas porvas e nos simulados.
ResponderExcluir