1º SIMULADO CURSO/ 2º SEMESTRE
01- (UNIFAE PR/2001)
La frase correcta según el uso de los indefinidos es:
a) Tengo uno libro rojo
b) Mañana te daré un regalo
c) Tiene una muñecas feas
d) Eran uns amigos maravillosos
e) Él trajo una mensaje de Marina
Gab: B
02 - (UNIFAE PR/2000)
Completa la siguiente oración con los indefinidos correctos:
A: ¿Hay _________ aquí que pueda ayudarme?
B: Lo siento, ahora no hay ________. Si quiere espere hasta que llegue ________ empleado.
a) alguien - ningún - alguno
b) alguno - alguien - alguno
c) nadie - alguien - algún
d) algún - nadie - algún
e) alguien - nadie - algún
Gab: E
TEXTO: - Comum à questão: 3
Científicos británicos han desarrollado una nariz electrónica imposible de engañar
El olor de una persona está ligado a su dotación hereditaria de genes y mutaciones genéticas que determinan desde el color de los ojos y pelo. Incluso hasta la propensión a sufrir determinadas enfermedades, y puede usarse para identificar a dicho individuo. El olor corporal podría convertirse en ese documento nacional de identidad o DNI biológico, que tan afanosamente buscan los biométricos para lograr una seguridad a prueba de fallas.
Cada persona, un aroma
Las señales eléctricas son captadas y enviadas a un equipo informático que las analiza y las compara con otras combinaciones de olores, denominadas 'perfiles olfativos' de otros individuos, registrados en su memoria digital.
El perfil olfativo es tan exclusivo de cada persona que basta con el olor que se desprende de la palma de su mano para id Según sus fabricantes, este sistema de identificación destinado a los bancos, instalaciones militares y otras zonas de seguridad, es de uso más general y resulta más difícil de engañar que el de las huellas dactilares o el de reconocimiento de la voz.
El 'Centinela' británico también se podrá aplicar para el diagnóstico de las enfermedades humanas y para descubrir el momento del ciclo menstrual que atraviesa una mujer, y así aumentar o reducir las posibilidades de que quede embarazada.
REVISTA CARRUSEL - EL TIEMPO.COM Agosto 28 de 2003
03 - (UNIFAE PR/2004)
En el texto aparece la palabra heterogenérica “nariz”, la alternativa en la que las tres palabras son también heterogenéricas con respecto al portugués es:
a) color, análisis, equipo
b) alma, miel, sangre
c) sal, radio, anestesia
d) viaje, legumbre, sótano
e) cuello, rodilla, tobillo
Gab: A
TEXTO: Comum à questão
Las irritantes manías conyugales
Sostiene9 la sabiduría popular […] que las personas que viven solas se llenan de manías, de tics, de pequeñas rutinas e intolerancias. Pues sí, puede que10 sea así. Pero yo más bien11 creo que todos los humanos nos vamos petrificando en nuestras neuras, que nos vamos haciendo más y más picajosos1 a medida que envejecemos, independientemente de si estamos solos o acompañados. Y aún12 diría más: tengo la sensación de que las parejas corren más riesgos de adquirir comportamientos maniáticos que aquellos individuos que viven solos. La convivencia es un criadero de chifladuras.
Me refiero, claro está, a la inexorable aparición de las rutinas conyugales, esas raras costumbres que cada pareja va desarrollando a su modo y manera. Lo25 habitual es que los tics se solidifiquen8 con el tiempo, de manera que suele haber más manías cuanto más35 larga sea la convivencia.
[…] Lo de haberle escuchado al otro dos mil veces La24 misma cosa es una de las fuentes de mayor34 desasosiego conyugal3. Todos solemos7 tener un pequeño puñado de recuerdos o de reflexiones repetitivas que, a poco que se36 descuide nuestra pareja17, zas, se las37volvemos a soltar como si no se las hubiéramos endilgado antes. […] Por no hablar, claro, de las manías conyugales más exasperantes, a saber, esas pequeñas rutinas del otro que al principio de la convivencia no advertimos6 (o que incluso, horror, nos hacen gracia), y que al cabo de13 unos años despiertan en nosotros ansias asesinas. Por ejemplo: ese pequeño y periódico carraspeo26 que hace tu pareja16, un ruidito casi inaudible que verdaderamente no tiene ninguna importancia, pero que te18 saca de quicio. O que se moje el23 dedo para pasar las páginas del diario27. ¡Que masque chicle abriendo la boca! (da igual19 que sólo coma un chicle15 al año y que sólo abra la boca una de cada cinco masticadas, de todas maneras lo14 matarías). Que apriete metódica y meticulosamente el tubo de la pasta dentífrica28 de abajo hacia arriba, doblando con todo cuidado la parte vacía […]. O que apriete el tubo dentífrico por cualquier lado y de mala40 manera, retorciendo5 el envase y dificultando el uso […]. Las fobias conyugales, lo que nos irrita del otro, puede llegar a ser verdaderamente descabellado29 por nuestra parte. Por ejemplo, nos puede poner de los22 nervios la manera en que revuelve su café por las Mañanas32 y el ruidito que hace la cuchara30. ¿Y luego dicen que vivir solo31 te convierte en un maniático? Vamos, hombre: para manías atrabiliarias2, las21 de la vida a dos.
En eso consiste el verdadero amor: en detestar al otro por tantas pequeñas cosas y a pesar20 de todo insistir en Quererlo4.
Montero, Rosa (2006): “Las irritantes manías conyugales”, El País Semanal, 24/09/2006. Disponível em http://www.elpais.com/Sociedad/ EPS.htm Acesso em 24/11/2006. Texto adaptado.
picajosos (ref. 1) que fácilmente se da por ofendido.
atrabiliarias (ref.2) desmedidas y violentas.
04- (UESC/2007)
La forma “a pesar de” (ref.20) podría sustituirse, sin ocasionar cambios semánticos o estructurales por
a) sino.
b) ahora bien.
c) aunque.
d) mientras.
e) pese a.
Gab: C
TEXTO: - Comum às questões: 5, 6, 7
1Manuel Sicuri, indio aimará, era de corazón 2ingenuo como un niño; y de no haber sido así 3no se habrían dado los hechos que le llevaron a 4la cárcel en La Paz. Además, podía seguir las 5huellas de un hombre hasta en las pétreas 6vertientes de los Andes. El factor importante, en 7esta historia, es que el cholo Jacinto Muñiz tuvo 8que huir del Perú y entrar en Bolivia por el 9Desaguadero, lo cual le llevó a irse corriendo, 10como un animal asustado, por el confín del 11altiplano, obsedido por la visión de un paisaje 12que le daba la impresión de no avanzar jamás. 13Jacinto Muñiz fue perseguido de manera 14implacable, primero en el Perú, y después por 15los carabineros de Bolivia que recibían de tarde 16en tarde noticias de su paso por las desoladas 17aldeas de la Puna. Jacinto Muñiz no podía 18liberarse de esa persecución, pues había robado 19las joyas de una iglesia, y eso no se lo 20perdonarían ni en el Perú ni en Bolivia; y para 21fatalidad suya era fácil de identificar porque 22tenía una cicatriz en la frente. Cuando llegó a la 23choza del indio Manuel Sicuri, Jacinto Muñiz 24contó que ésa era la huella de una caída.
25Regresemos un poco al pasado. Uno de esos 26atardeceres, cuando la luz de julio en el 27altiplano era limpia y el aire cortante, los perros 28de Manuel Sicuri comenzaron a ladrar. Ladraban 29insistentemente, pero no a la manera en que lo 30hacían cuando corrían tras una oveja o cuando 31algún cóndor volaba sobre el lugar, dejando su 32sombra en la tierra, sino que sus ladridos eran 33de sorpresa y cólera. Entonces Manuel fue a ver 34lo que pasaba. Dio la vuelta a la casa y al corral. 35Allá, a la distancia, hacia la caída del sol, se veía 36avanzar un hombre. Este hombre era Jacinto 37Muñiz. Por primera vez en mucho tiempo 38aparecía por allí un ser humano. Ése hacía 39esfuerzos para caminar, lo cual comentaron 40Manuel y su mujer. De haber sido un conocido, 41o siquiera un indio como ellos, que usara sus 42ropas y tuviera su aspecto, Manuel hubiera 43corrido a darle encuentro y tal vez a ayudarle. 44Pero era un extraño y nadie sabía qué le llevaba 45a tan desolado sitio a esta hora. Lo mejor sería 46esperar.
47Cuando estuvo a cincuenta pasos, el hombre 48saludó en aimará, si bien notaba que no era su 49lengua. Manuel se le acercó poco a poco. María 50espantó los perros con pedruscos y pudo oír a 51los dos hombres hablar. El forastero explicó que 52se había perdido y que se sentía muy enfermo; 53dijo que tenía sed y hambre y que quería 54dormir. Su ropa estaba cubierta de polvo y su 55escasa barba muy crecida. Pidió que le dejaran 56descansar esa noche, y antes de que su marido 57respondiera María dijo que en la vivienda no 58había dónde. Aunque hablaba aimará se 59apreciaba a simple vista que ese hombre no era 60de su raza ni tenía nada en común con ellos; 61pero su instinto de mujer le decía que había 62algo siniestro y perverso en su rostro. Manuel, 63sin embargo, no era como su mujer; él era 64confiado, de corazón ingenuo, y sabía que 65muchas veces Nuestro Señor se disfrazaba de 66caminante y salía a pedir posada; eso había 67ocurrido siempre, desde que Dios había 68resucitado, y debido a ello era un gran pecado 69negar hospitalidad a quien la pidiera. En suma, 70aquella noche el cholo peruano Jacinto Muñiz, 71prófugo de la justicia en dos países, durmió 72sobre pieles de oveja en la choza de Manuel 73Sicuri.
BOSCH, Juan. Cuentos Más que Completos.
Perú: Alfaguara, 2001, pp. 240-244. Texto
adaptado.
05- (UECE/2009/Janeiro - 2ª Fase)
El sustantivo hambre (ref. 53) es precedido del artículo definido EL (ejemplo: Era enorme el hambre que estaba sintiendo)
a) porque es del género masculino.
b) para evitar un sonido desagradable.
c) porque admite los dos géneros.
d) por una licencia poética.
e) NDA
Gab: B
06 - (UECE/2009/Janeiro - 2ª Fase)
Tal y como el sustantivo polvo (ref. 54), son heterosemánticos o seudoequivalentes en relación con el portugués (falsos amigos):
a) asignatura, escoba.
b) bacteria, estatua.
c) consultorio, paciente.
d) nivel, sosiego.
e) NDA
Gab: A
07 - (UECE/2009/Janeiro - 2ª Fase)
Los sustantivos frente (ref. 22), cólera (ref. 33) y barba (ref. 55) cambian designificado de acuerdo con el género en que se emplean. Ubique las palabras que presentan esta misma particularidad.
a) Arte, calor, énfasis.
b) Dolor, estante, labor.
c) Cura, génesis, policía.
d) Arma, ancla, hacha.
e) NDA
Gab: C
8. marque la altenativa correcta. La expresión a menudo puede ser traducida por
a)raras vezes.
b) com freqüência.
c)quase sempre.
d) às vezes.
e)quase nunca
Gab: B
9. Marque la alternativa correcta. A palavra nadie puede ser traduzida por
a) nenhum.
b) ninguém.
c) algum
d) nada.
e) alguém.
Gab: B
10- "Retrete" é o mesmo que:
a) vaso de flores
b) retrato
c) espelho
d) vaso sanitário
e) porta-retratos
Gab: D
Nenhum comentário:
Postar um comentário