sábado, 24 de janeiro de 2009

lista nº 1 3 ano 2009

LISTA Nº O1
ESPAÑOL / PROFESSORA CIDA FARIA

01 - (UFG/2008)
Lea el siguiente texto.

TURQUÍA EN AMBOS LADOS DEL ESPEJO

El castillo blanco, la última novela de Pamuk, narra las aventuras de un científico veneciano del S.
XVII que es adquirido como esclavo por un astrónomo turco. Pero esclavo y amo guardan entre sí un notable parecido físico y empiezan a confundir sus historias. En una de las escenas, los dos personajes se miran juntos en el espejo y no consiguen discernir quién es quién. La palabra clave para el reconocimiento europeo de los turcos es “energía”. Conforme la política internacional se hace más dependiente del petróleo, el gas y el uranio, aumenta el interés en Turquía como umbral entre los yacimientos asiáticos y los sedientos consumidores europeos. Ocupada como está en ser una cofradía cristiana, la UE no parece considerar siquiera ese aspecto. En cierto modo, Turquía siempre será un espejo con dos caras, como el de la novela de Pamuk. Si la UE no reconoce su propia imagen en ese espejo, podría descubrir, cuando ya sea tarde, que el cristal se ha vuelto transparente, y que Turquía está del otro lado.
RONCAGLIOLO, Santiago. El País. Madrid, 30 ago. 2007. Opinión. [Adaptado].

En el debate geopolítico reflejado en el artículo, la esencia para comprender la integración de Turquía en la Unión Europea (UE) radica en la
a) marginación de las etnias indoeuropeas asentadas en Turquía.
b) necesidad occidental de acceder a los combustibles asiáticos.
c) apertura ecuménica del cristianismo hacia la fe islámica.
d) toma desde el norte del Mediterráneo del territorio levantino.
e) compra de fuentes de energía alternativas no contaminantes.

Gab: B

TEXTO: - Comum às questões: 2


Los padres somos de Marte, y los hijos de Júpiter Entre padres e hijos: la comunicación.

Dices “papá”, y él riéndose y meneando los brazos, te dice que “ajó”. Años después le dices “ordena tu cuarto”, y al rato te lo encuentras mirando la tele con la habitación hecha una 5cuadra. Dices “a las nueve en casa”, y un enano de trece años te responde que eres un “tirano” que “coarta” su libertad. ¿Es el castellano igual para padres e hijos? Mientras la Real Academia no saque dos 10diccionarios habrá que pensar que sí. Padres e hijos tenemos muy distintas experiencias, lo que hace que ante una misma situación nuestras cabezas nos lleven a pensar cosas contrapuestas. Por ejemplo: tu pequeño ve un perro enorme y 15sin bozal que se le acerca corriendo. Lo único en lo que va a pensar es en abrazarlo y jugar, mientras tú no haces otra cosa que agarrarle en seguida y llevártelo lejos de ahí. Si la vida es distinta “según el color del cristal 20con que se mire”, no hace falta recordar que nuestro cristal es bastante diferente al de un peque que no ha salido de la guardería. Y el caso es que ahora precisamente la persona que más nos importa crece con la cabeza en esse 25mundo de dibujos animados, juegos y risas mientras que nosotros pensamos en responsabilidades, obligaciones, facturas, problemas... Eso hace que entender lo que le pasa o lo que intenta decirnos sea a veces como intentar entender el chino. Y 30sin embargo... La soledad y la incomprensión es la raíz de la mayoría de los problemas psicológicos.(...) Fíjate en la manera que tienes de escuchar a tu hijo. A veces viene a decirnos algo absurdo para 35nosotros pero importantísimo para él. Puede que incluso nos pille en ese momento ocupados haciendo otra cosa. Sin embargo merece la pena evitar que tenga la impresión de que sus cosas “super importantes” no te interesan. Si puedes, 40para un momento con lo que estabas haciendo y espera a que él termine de hablar, y si estás muy ocupada hazle saber que tiene que esperar, pero díselo con cariño. Cuéntale que te gustará mucho escuchar eso más tarde, pero que te tiene 45que ayudar esperándose un poco.
En cualquier caso no te quedes en la superficie de las palabras, pues más allá de su significado, detrás siempre hay un sentimiento y un estado de ánimo que también tienes que intentar percibir.
(http://www.somospadres.com)

02 - (UERJ/2007/1º Exame)
Un autor puede intentar convencer al lector de lo correcto de sus ideas haciendo uso de diferentes recursos.
En este texto, se hace uso del siguiente recurso para sustentar la argumentación:
a) discurso relatado
b) ejemplos genéricos
c) contraargumentación
d) relato de experiencias

Gab: B
TEXTO: - Comum às questões: 3, 4




(http://www.gaturro.com)

03 - (UERJ/2007/1º Exame)
¡¡Qué buena estrategia para los adolescentes que contradicen todo el día a sus padres!!
La estrategia que ha sido adoptada por el padre es:
a) ordenar lo que suele condenar
b) condenar lo que busca aceptar
c) prohibir lo que acostumbra permitir
d) permitir lo que cree ser un equívoco

Gab: A

04 - (UERJ/2007/1º Exame)
La historieta evidencia uno de los varios tipos de problemas existentes en la relación entre padres e hijos.
En esta tira el autor da énfasis al problema relacionado mayoritariamente con:
a) la pérdida de poder
b) la diferencia de gustos
c) la ausencia de cordialidad
d) el conflicto de generaciones

Gab: D

TEXTO: - Comum às questões: 5, 6, 7, 8, 9


EN NOMBRE DE LOS NIÑOS MUERTOS
Federico Mayor Zaragoza

Un día y otro y otro, hasta hacerse rutina y dejar, por tanto, de ser noticia. Niños muertos como “efectos colaterales” de las acciones bélicas, de los “asesinatos selectivos” de Israel, de las reacciones terroristas de las milicias palestinas o los cohetes de Hezbolá. Niños muertos en Irak por los “insurgentes”, por las fuerzas armadas propias o invasoras. A partir de los niños muertos se podría detener la locura de la guerra e iniciar el siglo XXI sustituyendo la fuerza por el diálogo. Las emociones que he sentido y observado frente a la imagen de una niña acribillada, me han hecho pensar que quizás sólo invocando a los niños muertos podría lograrse que todos, de un lado y otro, de una y otra creencia o ideología, estarían dispuestos a deponer las armas y sentarse alrededor de una mesa para intentar hallar soluciones pacíficas a sus conflictos. En nombre de los niños muertos, pensando que podrían ser los nuestros. Quizás sólo así es posible que la sed de venganza, la animadversión, el rencor y el odio cedan espacio y voluntad a la conciliación. Sólo así las turbias manos que empujan la inmensa maquinaria bélica comprenderían que su tiempo ha terminado, que ya hemos pagado, en víctimas y divisas, el precio terrible de la guerra. En nombre de los niños muertos. Hace unos días, Save the Children publicaba que en la actualidad hay 50 millones de niños afectados por conflictos armados. Y UNICEF informaba sobre los miles que mueren diariamente de hambre, de desamor, de olvido. ¿Serán estas cuentas, estos datos, el recuerdo horrendo de niños esqueléticos o destrozados por metralla, los que podrán movilizar a la gente, abriéndoles los ojos y propiciando resueltamente la acción? Acostumbrados a aceptar resignadamente “lo que pasa”, atemorizados y esperando “a ver que hacen” (los gobernantes, las instituciones nacionales e internacionales), solemos despertar de nuestro letargo únicamente cuando sucede algo realmente excepcional. Entonces la reacción está a la altura de la dignidad humana, del destino común. Miles y miles ofrecen ayudan generosamente, facilitan los primeros auxilios a los danificados del huracán Match o del tsunami del Índico, dando la medida de la solidaridad humana, de la capacidad de abnegación y desprendimiento. Y nos llenamos otra vez de esperanza. Transitar desde una cultura de imposición y fuerza a una cultura de conversación y entendimiento es más desacostumbrado que difícil. Porque desde hace siglos nos hemos dejado guiar por uma recomendación perniciosa aunque muy apreciada por los grandes consorcios armamentísticos: “si quieres la paz, prepara la guerra”. Y, como es lógico, hacemos aquello para lo que estamos preparados, dando la vida con frecuencia por causas bien ajenas a las nuestras. No estamos acostumbrados a construir la paz. Quizás si pensamos en los niños muertos seremos capaces de vencer la inercia de tantos años belicosos y beligerantes, y nos incorporemos a la construcción cotidiana de la concordia, de la paz. Cesar todo acto violento para detener esta infernal espiral de acción y reacción. “Los pueblos”, a los que alude la Carta de las Naciones Unidas en la primera frase de su preámbulo, no deben permanecer silenciosos por más tiempo, ni conformados, porque se trata del destino común de sus descendientes. Bien mirado, todos los niños del mundo son nuestros niños. No hay distinciones ni preeminencias. Cada niño vale lo mismo. Vale todo.
(http://www.elpais.es/opinion, 6/8/2006.)

05 - (Puc MG/2007/Janeiro)
El texto afirma que los niños muertos
a) son acribillados.
b) emocionan a los observadores internacionales.
c) podrían ser motivo de diálogo.
d) empuñan armas en acciones bélicas.

Gab: C

06 - (Puc MG/2007/Janeiro)
Con relación a los que mantienen intereses en la industria de la guerra, la única afirmación que el autor NO piensa es que
a) ha costado muchos sacrificios.
b) manifiestan deseos de conciliación.
c) su tiempo ya ha terminado.
d) ya ha cobrado un precio exagerado.

Gab: B

07 - (Puc MG/2007/Janeiro)
De acuerdo con Save the children
a) anunciaba que las situaciones armadas atañen a unos 50 millones de niños.
b) informaba sobre millones de niños que mueren de hambre, desamor y olvido.
c) en la actualidad se calculan 50 millones de niños armados.
d) la realidad de los niños muertos provoca acciones de protesta.

Gab: A

08 - (Puc MG/2007/Janeiro)
De acuerdo con UNICEF, niños mueren diariamente a causa de
a) desnutrición, metralla, indiferencia .
b) metralla, ignorancia, minas.
c) desnutrición, desamor, indiferencia.
d) minas, hambre, desamor.

Gab: C

09- (Puc MG/2007/Janeiro)
Se puede decir, que para el autor del texto, la realidad de los niños muertos
a) es denunciada por la asociación Save the children.
b) es denunciada por la UNICEF.
c) son sencillos datos estadísticos.
d) son causa de indignación.

Gab: D

TEXTO: - Comum às questões: 10, 11


OBLIGADOS A CONSUMIR

Cada día millones de ciudadanos compran los mismos productos. Sueñan con el mismo modelo de coche, se visten con la misma ropa y anhelan1 un nivel de vida, gracias al tan perseguido "estado del bienestar". Todos tienen la sensación que están eligiendo libremente. Lo cierto es que, al final, lo único que el cerebro ha hecho es reaccionar ante uma serie de estímulos infundidos2 mucho antes. Esta especie de sugestión o atracción fatal es lo que nos inclina a todos a consumir en mayor o menor medida. Dentro de este mundo es difícil trazar una línea que separe las necesidades del individuo de la euforia del consumo irracional. Y no es para menos si tenemos en cuenta que nos hallamos3 en una zona privilegiada del planeta que vive continuamente seducida por la publicidad. Un mágico mundo que vende valores, modelos de comportamiento; crea deseos y hábitos que luego, sin ningún problema, podremos satisfacer en el mercado. El hombre, desde que nace, es un consumidor. No obstante, en un pasado no muy Lejano4, consumía apenas para poder sobrevivir y, además, procuraba que lo adquirido le durase lo más posible. Hoy nadie tiene ya que convencernos de lo práctico que es el "usar y tirar6": pañuelos, envases de plástico, pilas, encendedores de bolsillo no recargables, máquinas fotográficas. Aparatos que no se puede arreglar7 si se estropean. La avería5 puede costar más que uno nuevo9. Si a esto le añadimos la influencia de la denominada "tasa de obsolescencia" que obliga al cambio del artículo, no por su deterioro sino por la influencia de las modas, innovación o diseño, nos haremos una idea del imperio de lo efímero que nos rodea y en el que nos apoyamos tantas veces. La tecnología parece superarse a sí misma y es una perfecta aliada para los fabricantes que han encontrado una auténtica mina de oro. Este movimiento de "usar y tirar", como denuncian los grupos ecologistas, supone, por un lado, derroche de fabricación (trabajo y materias primas) y, por otro lado, problemas de destrucción (de basuras8 y contaminación). Toque de atención que nos obliga a ser cada vez más conscientes de lo que realmente consumimos y qué repercusión tiene ello en nuestro entorno.
Se escucha decir que consumo es sinónimo de bienestar, de libertad. Pero el economista Jose Luis Sampedro no está de acuerdo con esta afirmación: "La gente no debe creerse lo que le dicen los economistas sobre el mercado. Ellos aseguran que el mercado es libertad, y eso es falso. Lo que permite elegir no es el mercado sino el dinero que uno tiene cuando va al mercado". Y es que el famoso mensaje de libertad, de poder adquirir y acumular cada vez más cosas y mejores, es algo que nos persigue desde que somos pequeños. Nos enseñan a desear más cosas de las que tuvieron acceso nuestros padres. En nuestros días casi todo el mundo tiene alguna historia que contar de cómo llegó de milagro a fin de mes porque no pudo resistirse a comprar tal o cual cosa. Todos consumimos de diferentes maneras, pero hay veces en que comprar puede convertirse en un problema. La adicción al consumo no está considerada como una enfermedad. No está catalogada en los manuales psicopatológicos ni existen estadísticas que hablen de consumoadictos. "Pero yo creo que se acabará catalogando", opina Juan Carlos Colao Álvarez, psicólogo del Grupo SM.
"Lo que pasa es que estamos metidos en una sociedad orientada al consumo, que oculta esta problemática porque tiene buenas consecuencias para los comerciantes".
(HIDALGO, Mariló; VISPO, Elena F. www.revistafusion.com/2000/enero – Texto adaptado.)

10 - (UCS RS/2007/Janeiro)
De acordo com o primeiro parágrafo do texto, é correto afirmar que
a) muitas pessoas perseguem os mesmos sonhos em busca de liberdade.
b) muitos cidadãos aderem a um determinado padrão de vida, mesmo sem condições de mantêlo.
c) os consumidores têm consciência da falsa possibilidade de livre escolha no mercado.
d) o mercado incute nos cidadãos o que devem ter, levando a todos a consumir, mais ou menos, os mesmos produtos.
e) a satisfação dos consumidores está em ter a sensação de poder escolher os produtos.

Gab: D

11 - (UCS RS/2007/Janeiro)
Com base no texto, analise a veracidade (V) ou a falsidade (F) das proposições abaixo.
( ) O consumismo já é reconhecido pela literatura psicopatológica como uma doença.
( ) Para Juan Carlos Colao Álvarez, consumir em excesso poderá vir a ser entendido como um problema de saúde.
( ) A sociedade não admite o excesso de consumo da população como um problema, porque isso traria conseqüências para o mercado.

Assinale a alternativa que preenche corretamente os parênteses, de cima para baixo.
a) F – V – V
b) V – V – V
c) F – F – V
d) V – F – F
e) F – V – F

Gab: A

Nenhum comentário:

Postar um comentário